Ir al contenido principal

Hiato

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. 
Ejemplos: te - a – tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, campoo, duunviro
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada.
Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. 
Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen.

Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta, zoólogo, poseer. 
Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. 
Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, acentúo, elegíaco.

La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice.

Referencia:
- Culebra y Vives, Cecilia, (2004), Taller de ortografía y redacción básicas, CENIDET, México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórm...