Ir al contenido principal

La sílaba

Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de las sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas.

Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:


Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que:

1. Una consonante entre dos vocales, va con la última.
Ejemplo: a-ma

2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre pertenecen a la misma sílaba.
Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro

3. La sílaba "des" no se descompone.
 Ejemplo: des-ba-ra-tar

4. Lo mismo ocurre con las sílabas "nos" y "vos".
 Ejemplo: nos-o- tros, vos- o –tros

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórm...