Ir al contenido principal

Signos de puntuación: el punto y coma (;)

El punto y coma ( ; ) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.


Se utiliza en estos casos:

1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:
a) La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, cblanca; y el abrigo, negro.
b) El primer grupo, al taller de cerámica; el segundo, al taller de telares; el tercero, al taller de cestería.

2. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Por ejemplo:

a) La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.


b) Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
3. En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más solido, es conveniente optar por el punto y coma.

4. También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones de causa-efecto, conclusión o resumen y de verificación o explicación expresadas en el apartado anterior, el uso de los dos puntos.
5. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. por ejemplo:


a) Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer...


b) Los jugadores se entrenaron duramente durante todo el mes; sin embargo, los resultados...
6. Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma:


a) Vendrá, pero tarde


b) Lo hizo, aunque de mala gana.
7. Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido:


a) Este verano, varios vecinos tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas...
Referencia:
- Ortografía de la lengua española, R.A.E, Espasa Calpe, España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...