Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2012

Tú eres el mal, de Roberto Costantini. Editada por Grijalbo

La sílaba

Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de las sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas. Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda: Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que: 1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma 2. Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro 3. La sílaba "des" no se descompone.  Ejemplo: des-ba-ra-tar 4. Lo mismo ocurre con las sílabas "nos" y "vos".  Ejemplo: nos-o- tros, vos- o –tros

La edad de los milagros, de Karen Thompson Walker. Editada por Grijalbo

El sustantivo

Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc.         El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel dominante sobre las otras palabras variables. Los pilares sobre los que se asienta el tema de cualquier texto o discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores de la información básica. Ellos, a veces sustituidos por los pronombres, designan a todos los seres que son objeto de nuestros juicios, y a los cuales se refieren los verbos para ubicar su existencia estado, actividad o situación, así como los adjetivos para señalar cualidades o determinaciones.         La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que tienen las otras funciones, así como las construcciones de distinto tipo. Por ejemplo: 1. Adjetivos sustantivados • En la poesía, lo rítmico e

Signos de puntuación: Puntos suspensivos (...)

Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos: a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos: DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo”. IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”. TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible". EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...;que Dios se apiade de tu alma”. b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo: DIÁLOGOS: -No es eso, sino que... -Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos. ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante... SUSPENSIÓN EN UNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.

Un monstruo viene a verme

¿Sabías que...?

Signos de puntuación: Punto y coma (;)

Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Por ejemplo: “En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”.