Ir al contenido principal

Signos de puntuación: Puntos suspensivos (...)



Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:

a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:

DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo”.

IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”.

TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible".

EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...;que Dios se apiade de tu alma”.

b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:

DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...
-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.

ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...

SUSPENSIÓN EN UNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...