Ir al contenido principal

Elementos tipográficos I: Cursivas, itálicas o bastardillas

A) Uso de cursivas, itálicas o bastardillas

Al contrastar tipográficamente, tienen la función de destacar elementos del texto. Por eso se utilizan, sin abusar, en los siguientes casos:

A.1. Neologismos

Palabras de nueva implantación que aún no son de uso generalizado o que todavía no tienen equivalentes. Por ejemplo: concertacesión, dolorizar, muestreado.

A.2. Segundo sentido

a) Palabras que se apartan de su sentido original y adquieren otro.
Por ejemplo: El sindicato es charro: está lleno de puros grillos.

b) Para poner énfasis, resaltar. Algunos usan las negritas, pero sería mejor reservar las últimas para títulos y subtítulos.
Por ejemplo: La palabra 'esto' nunca se acentúa ortotipográficamente.

c) Para implicar doble sentido, ambigüedad o ironía.
Por ejemplo: Es muy comedido.

d) Algunos giros populares o contradicciones (estudia la prepa) y vocablos mal escritos a propósito.
Por ejemplo: La verdá no sé qué haiga pasado.

A.3. Alias, sobrenombres y apodos

Además de estar escritas en itálicas, deben estar escritas en mayúsculas.
Por ejemplo: Rubén Álvarez, El Púas.

Van en redondas (sin cursivas) los diminutivos.
Por ejemplo: Beto, Paty.

De igual forma, los nombres adoptados y asumidos oficialmente, es decir, los seudónimos.
Por ejemplo: Pancho Villa, y no Pancho Villa, al ser originalmente Doroteo Arango.

A.4. Títulos de obras

Se escriben con itálicas los títulos de publicaciones como: libros, revistas, periódicos, folletos, catálogos, tesis, documentos; también los títulos de películas, obras de teatro, óperas, ballets, programas de televisión, radio; nombres de esculturas, pinturas, fotografías, exposiciones, festivales y ciclos culturales y conmemorativos, así como los nombres de discos.

A.5. Nombres propios de barcos, aviones, trenes y naves espaciales, así como de fenómenos meteorológicos.

A.6. Otros idiomas

Expresiones que no pertenecen al español.
Por ejemplo: locuciones latinas, categorías y movimientos estéticos o términos recurrentes en alguna jerga.

A.7. Uso generalizado

No se emplean cursivas en términos de origen no castellano ya españolizados.
Por ejemplo: estándar (standard), currículum (curriculum)

Tampoco se escriben con cursiva los signos de puntuación y carcelarios (paréntesis, corchetes, rayas) unidas a palabras escritas en otro cuerpo, respetan la tipografía base del texto.

Referencias:
-Rivera, Sara (2010), Manual básico de estilo, México, UAEM.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...