Ir al contenido principal

Signos y caracteres III: Uso de paréntesis y corchetes

4.Paréntesis

Suelen usarse como método de aclaración o comentario respecto al texto. Por ejemplo: 
a)      El responsable debe entregar el original y su respaldo magnético (ambos con las características técnicas expuestas) 
b)      El imss  ( Instituto Mexicano del Seguro Social)  estuvo de acuerdo.

5. Corchetes


Sirven para introducir una nota aclaratoria dentro de un enunciado que está entre paréntesis o para omitir un fragmento de una cita textual. Por ejemplo: 
a)      (como lo plantea Rubem Fonseca en la mayoría de sus cuentos [y algunas novelas]) 
b)   El campo del erotismo es el campo del goce más allá del goce físico del sexo […] La transgresión no pertenece a lo racional, pero tampoco la prohibición nace de la Razón sino del sentimiento de aversión hacia aquello que nos aterroriza, que es fundamentalmente, la muerte y, correlativamente, la violencia. 

Referencia:
- Ayala Olvera, Raquel, (2011) Manual de estilo editorial para documentos en Word y PDF, México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...