Ir al contenido principal

Signos y caracteres I: Uso de comillas

1. Comillas
Existen tres tipos de comillas: comillas sencillas, comillas dobles y comillas francesas (comillas latinas o angulares). 

a) Comillas dobles (“  ”) 
Se utilizan las comillas dobles los títulos de conferencias, apartados de libros, de artículos, de diarios y revistas; así como títulos de cuentos, poemas o canciones.  Por ejemplo: 
a)      “Tipos de materiales de referencia” de la revista República 
b)      “Azul” de Cristian Castro 
c)      “Ciudad ausente” de Federico García Lorca
También se emplean en citas textuales dentro del cuerpo del texto. Por ejemplo: 
a)      La norma une 129001 define el informe de laboratorio clínico como “documento que contiene los resultados de las mediciones [...]” 

b)Comillas francesas (« »)

Este tipo de comillas tiene la misma utilidad que las comillas voladas dobles. Sin embargo, en español no tienen un uso real, a menos que se esté citando un texto que posea comillas francesas, entonces se debe mantener el formato de origen. 
c) Comillas sencillas (‘ ’)

Se utilizan en aquellos casos en que conviene entrecomillar una palabra o sintagma que se encuentra en una oración entre comillas que, a su vez, ya se encuentra dentro de un texto entre comillas. Por ejemplo: 
a)      podemos deducir que “’el espacio es materia y en cuanto a tal, pura ilusión’ y que ‘el espacio es una propiedad o límite del contacto de los cuerpos materiales’”.


Referencia:
- Ayala Olvera, Raquel, (2011) Manual de estilo editorial para documentos en Word y PDF, México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórm...

Elementos tipográficos I: Cursivas, itálicas o bastardillas

A) Uso de cursivas, itálicas o bastardillas Al contrastar tipográficamente, tienen la función de destacar elementos del texto. Por eso se utilizan, sin abusar, en los siguientes casos: A.1. N eologismos Palabras de nueva implantación que aún no son de uso generalizado o que todavía no tienen equivalentes. Por ejemplo: concertacesión , dolorizar , muestreado . A.2. Segundo sentido a) Palabras que se apartan de su sentido original y adquieren otro. Por ejemplo: El sindicato es charro : está lleno de puros grillos . b) Para poner énfasis, resaltar. Algunos usan las negritas, pero sería mejor reservar las últimas para títulos y subtítulos. Por ejemplo: La palabra 'esto' nunca se acentúa ortotipográficamente. c) Para implicar doble sentido, ambigüedad o ironía. Por ejemplo: Es muy comedido . d) Algunos giros populares o contradicciones (estudia la prepa ) y vocablos mal escritos a propósito. Por ejemplo: La verdá no sé qué haiga pasado. A.3. A...