Ir al contenido principal

Elementos tipográficos IV: Mayúsculas y minúsculas

1.1. Mayúsculas

Es recomendable no hacer uso excesivo de mayúsculas, ya que esto puede cansar la vista y perjudicar la fluidez de la lectura. Por lo tanto, el empleo está restringido a las siguientes cláusulas:

Debe ir en mayúscula la letra inicial tanto de los párrafos como de las oraciones completas, ya sean simples o compuestas. Por ejemplo: 

               a)      Después de niño ahogado, quieren tapar el hoyo.

Por otro lado, también los signos de admiración, interrogación, dos puntos y puntos suspensivos, en este último siempre y cuando la siguiente oración sugiera una nueva, requieren mayúscula inicial. Por ejemplo: 

               a)      ¿Cómo? No lo escucho. 
               b)      ¡Ah! Ya entendí. 
               c)      Todo estaba lleno de flores rosas, amarillas, anaranjadas…No supe qué hacer. 
               d)     Entonces Mario me dijo: Estoy harto.

En algunos casos, cuando la interrogación o la exclamación constituyen la segunda parte de la oración, debe comenzarse con minúscula. Por ejemplo: 

               a)      Pero, ¿no te habías ido ya?

Se escriben con mayúscula inicial los títulos de libros, películas, revistas, obras de arte, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes; también van en cursivas. Por ejemplo:

        a)      El llano en llamas
        b)      Valor
        c)      Expansión

No obstante, si el título está compuesto por varios nombres y adjetivos, la inicial de cada uno de estos va en mayúscula y en cursivas. Por ejemplo: 

               a)      La Monalisa 
               b)      La Jornada 
               c)      La Colmena

En cuanto a los títulos de capítulos o secciones, se sigue el mismo procedimiento, a diferencia que estos van en redondas y entre comillas. Por ejemplo:  

               a)      capítulo 1. La transgresión
         b)  1.1. Lo prohibido y la transgresión
         c) 1.1.1. Lo prohibido, la transgresión y lo sagrado

Para los títulos de capítulos, secciones o apartados, se escribirá también en mayúscula la inicial de la primera palabra, en redondas y entre comillas. Por ejemplo: 

               a)      El capítulo “Transgresión”

Se escribe con mayúscula la primera letra de los nombres propios, apellidos, divinidades, atributos divinos, libros sagrados, sobrenombres. Por ejemplo: 

               a)      José Roberto Menchaca 
               b)      Dios 
               c)      La Barbie

Se escriben con mayúscula las letras iníciales de las palabras que componen los nombres de universidades, instituciones, departamentos o áreas específicos y nombres de asignaturas o cursos específicos. Por ejemplo: 

               a)      Universidad Autónoma del Estado de México 
               b)      Programa Editorial 
               c)      Área de Edición Automatizada
               d)     Curso sabatino de Historia de México

Los nombres y las marcas registradas de fármacos, equipos y alimentos. Por ejemplo: 

              a)      Microsoft 
              b)      Pepsi

Se usan mayúsculas en la letra inicial de sustantivos que indiquen una parte específica de una serie con un número o letra, como es el caso de tablas, figuras o anexos, entre otros. Por ejemplo: 

               a)      Véase Tabla 15 
               b)      En el Anexo VII

Se usa mayúscula en la letra inicial de palabra cuando la disciplina científica forma parte de materias de estudio. Por ejemplo: 

               a)      Soy licenciado en Historia

No obstante, se escriben con minúscula aquella disciplinas que no se enmarcan en el contexto anterior. Por ejemplo: 

               a)      Me gustó la mecánica que usaste

Se escriben con mayúscula los adjetivos y sustantivos que forman parte de nombres de cursos congresos, seminarios. Por ejemplo: 

               a)      8vo. Congreso Internacional de Educación a Distancia.

1.2. Minúsculas

La aplicación correcta de minúsculas en cuanto a cargos obedece a lo siguiente:

Denominaciones de cargos, tratamientos, títulos y grados. Por ejemplo: 
              a)      sor 
              b)      secretario

Se usan con mayúscula sólo en su forma abreviada, al igual que aquellos cargos y títulos que se han convertido en parte de una denominación. Por ejemplo: 

             a)      Dr. 
             b)      Fray Bartolomé

Se usan con minúscula los accidentes geográficos, nombres de edificios; siempre y cuando posean un nombre propio, y calles. Por ejemplo: 

             a)      mar Rojo 
             b)      río Colorado 
             c)      edificio siete senderos 
             d)     calle de los azulejos

Se usan con minúscula siglas o acrónimos de uso común. Por ejemplo: 

             a)      láser 
             b)      sida

 Van con minúscula los nombres de notas musicales, estaciones, meses y días del año; siempre y cuando no se trate de fechas festivas. Por ejemplo:
     a)      do, re, mi, fa, sol, la, si
     b)      otoño, invierno
     c)      lunes, miércoles, viernes
     d)     junio, septiembre, enero
     e)      Jueves Santo, Sábado de Gloria, Domingo de Resurrección 


Referencia:
- Ayala Olvera, Raquel, (2011) Manual de estilo editorial, para documentos en Word y PDF, México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórmulas, deb

Metaplasmos

Los metaplasmos, o vicios de dicción, son errores fonéticos que se originan cuando el hablante agrega, quita o altera los fonemas de una palabra. Desde el punto de vista lingüístico, los metaplasmos se cometen cuando los hablantes de determinado sector social identifican ciertos fonemas con una forma socialmente estigmatizada. Entonces, caen en un fenómeno conocido como ultracorrección 1 , un vicio del hipercultismo, que hace que el hablante incurra en innovaciones lingüísticas incorrectas. Pon atención a los siguientes ejemplos. No vaya a ser que te guste copear en los exámenes: Metaplasmo Forma correcta Cambear Cambiar Copear Copiar Espúreo Espurio Vacear Vaciar Varear Variar Vertir Verter Meope Miope Veniste Viniste Naturalmente que se puede copear —no copiar— si se trata de copeo, es decir, de beber, tomarse unas copas. Referencia: - "Meteplasmos", Revista Algarabía , (Consultado en: http://algarabia.com/lengua/los-metaplasmos-o-me-copeas-pa