Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2012

Salvador Elizondo - El Grafógrafo

Signos y caracteres V: Uso de signos de interrogación y exclamación

8. SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) Y EXCLAMACIÓN (¡!) En cada caso son dos, uno para abrir (en el idiomaa spañol se colocan siempre) y otro para cerrar. Los primeros engloban el objeto de la pregunta, que puede ser toda una oración o sólo una parte, los segundos auxilian para expresar fuerza, vehemencia o sorpresa. Cuando un signo de interrogación (el de cierre) está encerrado en paréntesis, indica duda; el de exclamación, asombro: (?) (!). Son elementos cuestionadores de quien escribe. Asimismo, se recurre al primero cuando no se cuenta con el dato exacto. Por ejemplo: a) Sor Juana Inés de la Cruz (? - 1695), o mejor aún (¿1648?-1695). No hay signos de puntuación antes de cerrar la interrogacón o exclamación, pero es posible que, cuando ella  queda inconclusa, lleve puntos suspensivos. Por ejemplo: a) ¿Cómo pudo ser? b) ¡Pero cómo pudiste...! Detrás de los signos de cierre nunca se coloca punto, pero sí puede ir coma, punto y coma o hasta dos puntos. Ahora

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórmulas, deb

Signos y caracteres III: Uso de paréntesis y corchetes

4. Paréntesis Suelen usarse como método de aclaración o comentario respecto al texto. Por ejemplo:  a)       El responsable debe entregar el original y su respaldo magnético (ambos con las características técnicas expuestas)  b)       El imss  ( Instituto Mexicano del Seguro Social)  estuvo de acuerdo. 5. Corchetes Sirven para introducir una nota aclaratoria dentro de un enunciado que está entre paréntesis o para omitir un fragmento de una cita textual. Por ejemplo:  a)       (como lo plantea Rubem Fonseca en la mayoría de sus cuentos [y algunas novelas])  b)    El campo del erotismo es el campo del goce más allá del goce físico del sexo […] La transgresión no pertenece a lo racional, pero tampoco la prohibición nace de la Razón sino del sentimiento de aversión hacia aquello que nos aterroriza, que es fundamentalmente, la muerte y, correlativamente, la violencia.  Referencia: - Ayala Olvera, Raquel, (2011) Manual de estilo editorial para documentos en Word y P

Signos y caracteres II: Uso de guión o raya

2. Guión largo Sirven para interrumpir una oración, con una frase incidental, aclaratoria no esencial; pero cuyo sentido no se aparta mucho de la oración. Por ejemplo:  a)       De esas líneas, una primera –implícita en parte, explícita en otras ocasiones— es precisamente la del  tiempo . También para señalar la intervención de una en un diálogo. Por ejemplo: a)       —¿Estás segura de lo que dices? b)       —Sí, yo misma lo vi Dentro de este mismo ámbito, el guión largo también sirve para encerrar diálogos o comentarios que suman precisión al texto. Por ejemplo: a)       —¿Estás segura de lo que dices? — me preguntó dudosa. b)       —Sí, yo misma lo vi — le respondí.   3. Guión corto Se emplea comúnmente para separar palabras compuestas. Por ejemplo: a)       Socio-económico-cultural También para partir palabras al final de un renglón. Por ejemplo: a)       Des- Hidratar Referencia: - Ayala Olvera, Raquel, (2011) Manual de estilo editorial para docu

Signos y caracteres I: Uso de comillas

1. Comillas Existen tres tipos de comillas: comillas sencillas, comillas dobles y comillas francesas (comillas latinas o angulares).   a) Comillas dobles (“  ”)  Se utilizan las comillas dobles los títulos de conferencias, apartados de libros, de artículos, de diarios y revistas; así como títulos de cuentos, poemas o canciones.  Por ejemplo:  a)       “Tipos de materiales de referencia” de la revista República  b)       “Azul” de Cristian Castro  c)       “Ciudad ausente” de Federico García Lorca También se emplean en citas textuales dentro del cuerpo del texto. Por ejemplo:  a)       La norma une 129001 define el informe de laboratorio clínico como “documento que contiene los resultados de las mediciones [...]”   b)Comillas francesas (« ») Este tipo de comillas tiene la misma utilidad que las comillas voladas dobles. Sin embargo, en español no tienen un uso real, a menos que se esté citando un texto que posea comillas francesas, entonces se debe mantener el formato

Entresuelo

Elementos tipográficos IV: Mayúsculas y minúsculas

1.1. Mayúsculas Es recomendable no hacer uso excesivo de mayúsculas, ya que esto puede cansar la vista y perjudicar la fluidez de la lectura. Por lo tanto, el empleo está restringido a las siguientes cláusulas: Debe ir en mayúscula la letra inicial tanto de los párrafos como de las oraciones completas, ya sean simples o compuestas. Por ejemplo:                 a)       Después de niño ahogado, quieren tapar el hoyo. Por otro lado, también los signos de admiración, interrogación, dos puntos y puntos suspensivos, en este último siempre y cuando la siguiente oración sugiera una nueva, requieren mayúscula inicial. Por ejemplo:                 a)       ¿Cómo? No lo escucho.                 b)       ¡Ah! Ya entendí.                 c)       Todo estaba lleno de flores rosas, amarillas, anaranjadas…No supe qué hacer.                 d)      Entonces Mario me dijo: Estoy harto. En algunos casos, cuando la interrogación o la exclamación constituyen la segunda p

Elementos tipográficos III: Versalitas

C. Versalitas Se emplean para suplir las mayúsculas (versales o altas) en los números romanos y siglas. La regla es que el uso de un elemento tipográfico diferenciador nula el empleo de otro (o cursivas o comillas o, incluso, mayúsculas). Referencias: - Rivera, Sara (2010), Manual básico de estilo , México, UAEMéx.

Elementos tipográficos II: Negritas o bold

B. Negritas o bold Se utilizan únicamente para aspectos de diseño (títulos, viñetas o numeraciones). Tampoco se requiere el subrayado, que representa las cursivas cundo se escribe a mano o en máquina de escribir, aunque algunos lo emplean para vínculos y rutas de Internet, así como direcciones de correo electrónico.  Referencias: -Rivera, Sara (2010), Manual básico de estilo , México, UAEMéx.

Elementos tipográficos I: Cursivas, itálicas o bastardillas

A) Uso de cursivas, itálicas o bastardillas Al contrastar tipográficamente, tienen la función de destacar elementos del texto. Por eso se utilizan, sin abusar, en los siguientes casos: A.1. N eologismos Palabras de nueva implantación que aún no son de uso generalizado o que todavía no tienen equivalentes. Por ejemplo: concertacesión , dolorizar , muestreado . A.2. Segundo sentido a) Palabras que se apartan de su sentido original y adquieren otro. Por ejemplo: El sindicato es charro : está lleno de puros grillos . b) Para poner énfasis, resaltar. Algunos usan las negritas, pero sería mejor reservar las últimas para títulos y subtítulos. Por ejemplo: La palabra 'esto' nunca se acentúa ortotipográficamente. c) Para implicar doble sentido, ambigüedad o ironía. Por ejemplo: Es muy comedido . d) Algunos giros populares o contradicciones (estudia la prepa ) y vocablos mal escritos a propósito. Por ejemplo: La verdá no sé qué haiga pasado. A.3. A

Sprite, La Verdad De La Calle: Acentos

Bienvenidos

Proyecto Parábola les da la bienvenida y les invita a formar parte de este sueño, concebido, en primera instancia como una práctica de apoyo a nuestra sociedad, pues es nuestra labor: a) Promover el uso correcto del lenguaje escrito,  ya que en la actualidad,  las nuevas tecnologías nos han conducido hacia una degradación y mal uso de dicho lenguaje. b) Incentivar la lectura, pues esta actividad, más allá de ejercitar la imaginación, genera actividad de varias partes del cerebro, enriquece el lenguaje, amplia el horizonte de expectativas y el espacio de experiencias. c) Otorgar conocimientos básicos, intermedios y generales para formar lectores reales; es decir, que al momento de realizar una lectura, no sólo se lean palabras y se comprendan las oraciones, sino que éste pueda analizar, criticar y dialogar con mayor profundidad el texto al cual se enfrenta. Cualquier duda, comentario, sugerencia o información sobre nuestros servicios, pueden escribir a proyectoparabol