Ir al contenido principal

Análisis de la oración simple



Hay que perder el miedo a la sintaxis. El análisis sintáctico es lógico, aplica un método sencillo que podemos controlar con unos mínimos conocimientos de morfología y de composición de sintagmas. Si aplicas estos pasos, ninguna oración simple se te resistirá.


MÉTODO PARA ANALIZAR LA ORACIÓN SIMPLE

1) Subrayo el verbo o verbos.

Si hay un verbo, hago la caja de O. Simple.(O.S.)
Si hay más de un verbo, hago la caja de Oración compuesta.(O.C.)
2) Identifico el verbo :
-copulativo/predicativo
- activo/pasivo
3) Busco el sujeto
-Si no hay, es una oración impersonal.

-Si está omitido, se restituye entre paréntesis

-Si es una oración pasiva, señalo el sujeto paciente
4) Hago la caja del SN/Sujeto y la caja del SV/Predicado. Determino si es PV (predicado verbal) o PN (predicado nominal).
5) Analizo la caja del SN (debes aprender todos los constituyentes posibles de un sintagma nominal):
1º Busco el Núcleo
2º Determino el número de complementos que lleva el núcleo
3º Los identifico: tipo de sintagma y función
6) Analizo la caja del SV (debes aprender a diferenciar todos los complementos verbales según sus rasgos característicos):
1º Busco el Núcleo
2º Determino el número de complementos que lleva el núcleo
3º Los identifico: tipo de sintagma y función

** No olvides que se analiza siempre hasta la unidad.

NECESITAS APRENDER:
El conocimiento de la composición de los diferentes tipos de sintagmas (SN, S. Adj, S. Adv., S. prep., S.V.).
La diferencia entre los distintos complementos verbales (CD, CI, CC, C.Ag., Atrib., C. Pred., C. Rég.) y las estrategias para reconocerlos.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Elementos tipográficos I: Cursivas, itálicas o bastardillas

A) Uso de cursivas, itálicas o bastardillas Al contrastar tipográficamente, tienen la función de destacar elementos del texto. Por eso se utilizan, sin abusar, en los siguientes casos: A.1. N eologismos Palabras de nueva implantación que aún no son de uso generalizado o que todavía no tienen equivalentes. Por ejemplo: concertacesión , dolorizar , muestreado . A.2. Segundo sentido a) Palabras que se apartan de su sentido original y adquieren otro. Por ejemplo: El sindicato es charro : está lleno de puros grillos . b) Para poner énfasis, resaltar. Algunos usan las negritas, pero sería mejor reservar las últimas para títulos y subtítulos. Por ejemplo: La palabra 'esto' nunca se acentúa ortotipográficamente. c) Para implicar doble sentido, ambigüedad o ironía. Por ejemplo: Es muy comedido . d) Algunos giros populares o contradicciones (estudia la prepa ) y vocablos mal escritos a propósito. Por ejemplo: La verdá no sé qué haiga pasado. A.3. A...

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórm...

Cómo crear un microcuento en 10 pasos

1. Un microcuento es una historia corta que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo. 2. Un microcuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas. 3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia. 4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud. 5. El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microcuentos con escenarios múltiples. 6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo...