Ir al contenido principal

Números y cifras


a) Se escriben con letra las cantidades del cero al nueve, en las frases hechas, en parlamentos o en voz de personajes, en poemas, los múltiplos o quebrados (dos tercios), las referencias temporales (veinte siglos) y horarias cerradas (a las once de la noche); las décadas o decenios, que van también en singular (los años sesenta).

b) Se anotan con guarismo los números a partir del 10, o los inferiores que lleven algún símbolo a medida (e, 14cm, 2%, $50), así como para la numeración de páginas, figuras y cuadros, versos, párrafos, numeración domiciliaria y en las fechas: el día y el año.

c) Para separar los miles y millones se utiliza un espacio en blanco de separación (se recurre a la coma si hay problemas para la formación, como es el caso de periódicos y publicaciones masivas más inmediatas): $2 500, 4 000 km, a excepción  de años y números de página. Cuando las cantidades cerrada (suele pasar en las aproximaciones), se recurre a las palabras para evitar el exceso de ceros: hace 150 millones de años; el presupuesto supera los 500 mil millones de pesos.

d) El punto distingue números enteros de los decimales.

e) Al escribir referencias horarias, se emplean los dos puntos para separar las horas de sus fracciones: 16:35 hrs.

f) En caso de usar números ordinales abreviados, se les coloca la voladita  sin punto: 5ª ed., 10º semestre; sólo en los arábigos, no en los números romanos, que normalmente se utilizan para designar siglos, folios especiales de textos que preceden el contenido de libros, capítulos, según el estilo editorial, y que van en versalitas.

Referencia:
- Rivera, Sara (2010), Manual básico de estilo, México, UAEM.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...