Ir al contenido principal

Referencias bibliográficas

Llamadas también notas de referencia, hay dos tipos:

a) A pie de página o final de texto.La primera vez que se cita o alude a una fuente (publicación, conferencia, apuntes...), la nota comienza con el nombre del autor en orden natural (nombre y apellidos[s]). Separado por punto y seguido (.) se apunta el título de la obra (en cursivas -osubrayado, si el texto es manuscrito o mecanografiado); y después de una coma (,) se coloca el número de página con la abreviatura p. (o pp. si son varias). 
Por ejemplo:

1  Carlos Fuentes. La región más transparente, p. 75.

Evidentemente los demás datos de la fuente estarán en etenso en la bibliografía.
Si más tarde vuelve a hacerse referencia a una obra ya citada, no es necesario reescribir los datos; se usan abreviaturas convencionales (del latín) según el caso:

- Ibidem o Ibid. (abreviado): Cuando se repite la misma obra de la nota inmediatamente anterior, pero con página diferente:

1  Noé Jitrik, Temas de teoría, p.23.
2 Ibid, p. 54

- Idem o Id. (abreviado). Se utiliza cuando la referencia coincide en todo con la inmediatamente anterior (autor, título, número de página). Entonces la abreviatura va sola:

 
1  William Shakespeare. Como gustéis, p.50
2  Idem.

Hay quienes prefieren loc. cit.,  abreviatura de loco citado o "locución citada" (tiene la misma función, así que debe optarse por una sola):

 1  Carlos Marx, El capital, p. 180. 
2  Loc. cit.

- Op. cit. abreviatura de opere citato. Se emplea para hacer referencia a una fuente ya citada, siempre y cuando no sea la inmediata anterior. Es decir, entre op. cit.  y la fuente a la que se hace referencia la primera vez hay una o varias interferencias (otras notas). Sustituye únicamente el título, por lo que debe indicarse el autor (el apellido puede ser suficiente, o la inicial del nombre y el apellido) antes de la abreviatura, y la página después de ella. 
Por ejemplo: 

1  Jorge Ibargüengoitia. La ley de Herodes, p. 72.
2  Vicente Huidobro. Altazor, p. 40.
3  Se refiere al protagonista en el momento de la revelación.
4  Ibargüengoitia. Op. cit., p. 55.

- Cuando se han mencionado dos o más obras del mismo autor, no se utiliza  esta abreviatura, porque no se sabría a cuál de los títulos se alude. En este caso, se apunta el autor, seguido del título abreviado con puntos suspensivos (si es largo; si es de una o dos palabras, no tiene caso) y el número de página.

1  William Shakespeare. Las alegres comadres de Windsor, p. 50.
2  Erich Auerbach. Mimesis, p. 214.
3  Shakespeare. Hamlet, p. 46.
4  Auerbach. Las alegres…, p. 51.

- Si la referencia consiste en un texto dentro de otro (artículo, ensayo, poema, canción, etcétera), se apunta -la primera vez- el primero encomillado y el segundo en cursivas.
 
1  Alfonso Reyes. “El problema del estilo”, en  Antología de textos sobre lengua y literatura, p. 50.

La preposición "en", subsiguiente a una coma es opcional, normalmente se utiliza de este modo cuando el texto forma parte de un libro con otro autor, lo que también va especificado. En cambio, si se trata de un artículo de revista o de un texto dentro de un documento web, es común que sólo vaya la coma sin necesidad de la preposición "en".

Si se trata de una parte tradicionalmente interal del libro (prefacio, introducción, presentación, etcétera), pueden no usarse las comillas.
Por ejemplo:

1  Salvador Novo, Prólogo a Don Juan Tenorio y El puñal del godo, de José Zorrilla, p. XI.
 
 O bien: 
 
1  Salvador Novo. “Prólogo”, en José Zorrilla. Don Juan Tenorio y El puñal del godo, p. XI.

 Para las siguientes referencias se emplean las converciones anteriores.

- Cuando se trata de fuentes indirectas, es decir, la nota se refiere a un texto citado en la fuente, se especifica así:
 
1 Edmond Rostand. La última noche de Don Juan, citado por Mercedes Sáenz-Alonso, Don Juan y el donjuanismo, p.77.

Hay casos en que no se precisa la obra original, pero se da el crédito, si no se hizo ya en el mismo cuerpo del texto:

1 Agustín Lara. citado por Carlos Monsivais. Amor prohibido,  p.101. 
                  
Los dos últimos casos (texto dentro de otro mayor, cita dentro del texto citado) se basan en la consideración de que el libro que irá en la bibliografía será el segundo, por ser la fuente inmediatamente consultada.
Si la referencia consiste en publicaciones numeradas (volúmenes, tomos, números de las publicaciones periódicas), se especifica:
1 César González Ochoa. “Notas sobre el pensamiento mítico”, en Acta poética, 7, p. 50.
Como puede apreciarse, en estos casos no es necesario apuntar la palabra “número” (o mejor aún, la abreviatura núm., mejor queNo. o Nº); la coma es suficiente. Ahora bien, cuando se trata de números de colecciones o series, puede prescindirse de la coma: Porrúa, “Sepan Cuántos…” 19.                     


b) Notación parentética. Se conoce, en general, como Harvard o apa, pues hay diferencias entre ellas. Suele ser práctica y ágil, sobre todo en publicaciones periódicas; instauradas principalmente para los textos de ciencias duras. La referencia se coloca dentro del párrafo, inmediatamente después de la cita o del texto referido; dentro de paréntesis se apunta el(los) apellido(s) del (como aparezca en la bibliografía), una coma, luego el año de la edición, siguen dos puntos, y finalmente la(s) página(s) (sin la abreviatura, sólo el número). Después de cerrar el paréntesis va el signo de puntuación pertinente a la redacción de quien escribe.

Por ejemplo:

“En ese instante aparece La Nena del brazo de Durán” (Pacheco, 1998:44).

Así no es necesario recurrir a las abreviaturas latinas convencionales, vistas anteriormente, pues la concisión e inmediatez de la nota no lo requiere. Aunque haya varias obras de un mismo autor, el año de edición marca la diferencia. Sin embargo, cuando coinciden auto y año de edición, se adjuntan entonces letras minúsculas, que serán colocados en orden alfabéticos en la bibliografía para distinguir la fuente (ver siguiente punto): (Carpentier, 1979ª: 112), (Carpentier, 1979b: 21).

Cuando la fuente es indirecta (un autor citado por otro), se hace la misma referencia como en las notas, sólo que ahora es entre paréntesis y con la secuencia propia de esta notación: (Rostand en Sáenz-Alonso, 1969: 181).

Referencia:
- -Rivera, Sara (2010), Manual básico de estilo, México, UAEM.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórmulas, deb

Metaplasmos

Los metaplasmos, o vicios de dicción, son errores fonéticos que se originan cuando el hablante agrega, quita o altera los fonemas de una palabra. Desde el punto de vista lingüístico, los metaplasmos se cometen cuando los hablantes de determinado sector social identifican ciertos fonemas con una forma socialmente estigmatizada. Entonces, caen en un fenómeno conocido como ultracorrección 1 , un vicio del hipercultismo, que hace que el hablante incurra en innovaciones lingüísticas incorrectas. Pon atención a los siguientes ejemplos. No vaya a ser que te guste copear en los exámenes: Metaplasmo Forma correcta Cambear Cambiar Copear Copiar Espúreo Espurio Vacear Vaciar Varear Variar Vertir Verter Meope Miope Veniste Viniste Naturalmente que se puede copear —no copiar— si se trata de copeo, es decir, de beber, tomarse unas copas. Referencia: - "Meteplasmos", Revista Algarabía , (Consultado en: http://algarabia.com/lengua/los-metaplasmos-o-me-copeas-pa