Ir al contenido principal

Acento diacrítico


Sin acento
Significado
Con acento
Significado
de
Preposición de pertenencia o procedencia:
La casa de ladrillo
Del verbo dar:
Qué quieres que te .
mas
Conjunción adversativo (pero, sin embargo):
No lo quiero mas no lo odio.
más
Adverbio de cantidad:
Es más fuerte.
el
Artículo masculino:
El árbol…
él
Pronombre personal:
Él es muy alto.
si
Condicional:
Si tienes dinero, ven.
Ven si tienes dinero.
Afirmación; pronombre 3ª persona:
tengo dinero…
solo
Adjetivo (único, solitario):
En un solo momento…
sólo
Adverbio de modo (solamente):
En sólo un momento…
aun
Conjunción (incluso, aunque):
Aun cuando quería, no pudo.
Tengo frío aun con el suéter.
aún
Adverbio temporal (todavía):
Aún puede llegar.
te
Pronombre reflexivo 2ª persona:
¿Ya te vas?
Infusión, bebida:
Quiero un .
tu
Adjetivo posesivo:
Voy a tu casa.
Pronombre personal:
no estás.
mi
Adjetivo posesivo; nota musical: Aquí está mi lápiz.
Pronombre 1ª persona:
¿Qué quieres de ?
se
Pronombre reflexivo:
Ella se dio cuenta.
Del verbo saber e imperativo de ser:
Ya lo .
un buen estudiante.
este, ese aquel (femenino y plural)
Los neutros (esto, eso aquello) nunca se acentúan porque tienen una sola función.
Adjetivo demostrativo:
Estas leyes son muy estrictas.
éste, ése, aquél
Pronombre:
…por las leyes. Éstas [las leyes: nombre inmediato] son muy estrictas.
que, como, cuando, donde, cual, quien
Nexos relativos (introducen la explicación del verbo o sustantivo anterior):
La carta que escribí.
Es como cualquier día.
Empezamos cuando quieran.
La casa donde vivo.
Ese tema, el cual abordaré.
Era su hijo quien lloraba.
qué, cómo, cuándo, dónde, cuál, quién
Implican duda sobre el objeto, desconocimiento para nombrarlo:
No sé qué carta escribí.
Me pregunto cómo fue ese día.
¿Cuándo empezamos?
Se ignora dónde vivió.
Diga cuál tema abordará.
Quiso saber quién lloraba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórm...

Elementos tipográficos I: Cursivas, itálicas o bastardillas

A) Uso de cursivas, itálicas o bastardillas Al contrastar tipográficamente, tienen la función de destacar elementos del texto. Por eso se utilizan, sin abusar, en los siguientes casos: A.1. N eologismos Palabras de nueva implantación que aún no son de uso generalizado o que todavía no tienen equivalentes. Por ejemplo: concertacesión , dolorizar , muestreado . A.2. Segundo sentido a) Palabras que se apartan de su sentido original y adquieren otro. Por ejemplo: El sindicato es charro : está lleno de puros grillos . b) Para poner énfasis, resaltar. Algunos usan las negritas, pero sería mejor reservar las últimas para títulos y subtítulos. Por ejemplo: La palabra 'esto' nunca se acentúa ortotipográficamente. c) Para implicar doble sentido, ambigüedad o ironía. Por ejemplo: Es muy comedido . d) Algunos giros populares o contradicciones (estudia la prepa ) y vocablos mal escritos a propósito. Por ejemplo: La verdá no sé qué haiga pasado. A.3. A...