Sin
acento
|
Significado
|
Con
acento
|
Significado
|
de
|
Preposición de pertenencia o procedencia:
La casa de ladrillo
|
dé
|
Del verbo dar:
Qué quieres que te dé.
|
mas
|
Conjunción adversativo (pero, sin embargo):
No lo quiero mas no lo odio.
|
más
|
Adverbio de cantidad:
Es más fuerte.
|
el
|
Artículo masculino:
El árbol…
|
él
|
Pronombre personal:
Él es muy alto.
|
si
|
Condicional:
Si tienes dinero, ven.
Ven si tienes dinero.
|
sí
|
Afirmación; pronombre 3ª persona:
Sí tengo dinero…
|
solo
|
Adjetivo (único, solitario):
En un solo momento…
|
sólo
|
Adverbio de modo (solamente):
En sólo un momento…
|
aun
|
Conjunción (incluso, aunque):
Aun cuando quería, no pudo.
Tengo frío aun con el suéter.
|
aún
|
Adverbio temporal (todavía):
Aún puede llegar.
|
te
|
Pronombre reflexivo 2ª persona:
¿Ya te vas?
|
té
|
Infusión, bebida:
Quiero un té.
|
tu
|
Adjetivo posesivo:
Voy a tu casa.
|
tú
|
Pronombre personal:
Tú no estás.
|
mi
|
Adjetivo posesivo; nota musical: Aquí está mi lápiz.
|
mí
|
Pronombre 1ª persona:
¿Qué quieres de mí?
|
se
|
Pronombre reflexivo:
Ella se dio cuenta.
|
sé
|
Del verbo saber e imperativo de ser:
Ya lo sé.
Sé un buen estudiante.
|
este, ese aquel (femenino y plural)
Los neutros (esto, eso aquello) nunca se acentúan porque tienen una
sola función.
|
Adjetivo demostrativo:
Estas leyes son muy estrictas.
|
éste, ése, aquél
|
Pronombre:
…por las leyes. Éstas [las leyes: nombre inmediato] son muy
estrictas.
|
que, como, cuando, donde, cual, quien
|
Nexos relativos (introducen la explicación del verbo o sustantivo
anterior):
La carta que escribí.
Es como cualquier día.
Empezamos cuando quieran.
La casa donde vivo.
Ese tema, el cual abordaré.
Era su hijo quien lloraba.
|
qué, cómo, cuándo, dónde, cuál, quién
|
Implican duda sobre el objeto, desconocimiento para nombrarlo:
No sé qué carta escribí.
Me pregunto cómo fue ese día.
¿Cuándo empezamos?
Se ignora dónde vivió.
Diga cuál tema abordará.
Quiso saber quién lloraba.
|
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...
Comentarios
Publicar un comentario