Ir al contenido principal

Vocales débiles y fuertes

Las vocales fuertes son a, e, o. Las débiles son i, u.

Se llaman así por la distinción del sonido que se emite al pronunciarlas. De hecho, usted puede pegar ahora mismo un grito con e y otro con u y su vecino vendrá a preguntarle por qué grito e. El grito con u no lo alcanzará a escuchar. Sin embargo, fuerte no significa que dentro de la palabra predomine. Por ejemplo, maní, millo, Ciro, Seúl... son palabras en las que hay una vocal fuerte y otra débil, pero en todas ellas predomina la débil.

¿Y no se llamaban abiertas y cerradadas? Sí. Sé siguen llamando abiertas las fuertes (a, e, o) y cerradas las débiles (i, u), porque para pronunciar una abierta usted abre más la boca y para pronunciar una cerrada, no propiamente la cierra, pero sí la abre menos. Por esto, la terminología de llamarlas cerradas no es muy precisa que digamos, y muchos gramáticos prefieren llamarlas semiabiertas. 

También se llaman vocales centrales (a, e, o), porque se pronuncian con la parte central de la boca, y extremas (i, u) porque se pronuncian con las partes extremas de la boca.

 
Referencia:
- Ávila, Fernando,  (1997) Español correcto, Ed. Norma, Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...