Ir al contenido principal

Acento diacrítico

La mayoría de las tildes son fonéticas, es decir, indican un sonido distinto. Por ejemplo, si usted escribe papa, debe dejar la palabra sin tilde, porque el acento va en la penúltima sílaba. Léala en voz alta, acentúe la sílaba en negrita y óigase: papa, como cuando dice quiero papa a la francesa. En cambio, se escribe papá, debe tildarla, porque el acento va en la última sílaba. Léala en voz alta, acentúe la sílaba en negrita y óigase: pa, como cuando dice mi papá trabajó en el Banco Central.

Esto quiere decir que la tilde, generalmente, indica una diferencia fonética: si tiene tilde se pronuncia de una manera; si no tiene tilde se pronuncia de otra; sin embargo, no siempre se encuentran diferencias fonéticas tras el uso de la tilde, pero sí existe un cambio de significado en la palabra:

1. Él y el

Se tilda el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo.
Por ejemplo:

Pronombre: a) Él me dejó sin cinco.
                   b) Este regalo es para él.

Adjetivo: a) El burro rebuzna.
               b) Me gusta más el gordito, mija.

2. Mí y mi

Se tilda el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo.
Por ejemplo:

Pronombre: a) Las canicas rojas son para.
                   b) Lo hice por mismo

Adjetivo: a) Mi novia es la mujer más linda del mundo.
               b) Déjalo sobre mi escritorio.

3. Tú y tu

Se tilda el pronombre y se deja sin tilde el adjetivo.
Por ejemplo:

Pronombre: a) Tú, sólo tú, eres causa de todo mi llanto...

Adjetivo:  a) Tu guitarra tiene un sonido más metálico que la de Alicia.

4. Sí, sí, si y si

Pronombre (Se tilda): a) Se desmayó a las tres y volvió en a las cuatro.

Adverbio (Se tilda): a) hizo la dieta hiperproteica, pero no parece...

Sustantivo (No se tilda): a) Alumnos de música, este es el si bemol y este otro, el si sostenido.

No se tilda cuando es conjunción: Me lo tomo si tiene azúcar. Si no, no.

5. Dé y de

Se tilda el verbo y se deja sin tilde la preposición.
Por ejemplo:

Verbo. a) Dé la información correcta y no dé tanto rodeo.

Preposición: a) Me tomé un pastilla de ácido acetilsalicílico con un vaso de agua, porque tenía un severo dolor de cabeza.

6. Sé y se

Se tilda el verbo y se deja sin tilde el pronombre.
Por ejemplo:

Verbo: a) Yo que soy una aventura más para ti...

Pronombre: a) Se informa a los interesados, que las inscripciones se abrirán el próximo 7 de septiembre.

7. Té y te

Se tilda el sustantivo y se deja sin tilde el pronombre.
Por ejemplo:

Sustantivo: a) Durante el canasta, nos dieron un delicioso inglés, que tomamos al lado de un sembrado de .

Pronombre: b) Cuando yo tuve, yo te tuve, te mantuve y te di; hoy no tengo, ni te tengo, ni mantengo, ni te doy.

8. Más y mas

Se tildan el sustantivo y el adverbio y se deja sin tilde la conjunción.
Por ejemplo:

Sustantivo: a) Todos sabemos que cuatro más cuatro son ocho, pero esa propuesta suya tiene sus más y sus menos.

Adverbio: a) Corra lo más que pueda y dígale al señor más alto que si le puede prestar s.

Conjunción: a) Disparó, mas no le dio al blanco, sino al negro.

9. Qué y que

Se tilda cuando es pronombre interrogativo o admirativo y se deja sin tilde cuando es pronombre relativo o conjunción.
Por ejemplo:

Pronombre interrogativo: No sé qué dijo Clinton.
Pronombre admirativo: ¡Qué cantidad de idioteses se oyen en el callejón!
Pronombre relativo: Al que le caiga el guante...
Conjunción: Ojalá que te vaya bonito...

10. Quién y quien

Se tilda cuando es pronombre interrogativo o admirativo y se deja sin tilde cuando es pronombre relativo.
Por ejemplo:

Pronombre interrogativo: Por quién doblan las campanas.
Pronombre admirativo: ¡Quién fuera Supermán!
Pronombre relativo: Puede participar quien así lo desee.

11. Cuál y cual

Se tilda cuando es pronombre interrogativo o admirativo y se deja sin tilde cuando es pronombre relativo.
Por ejemplo:

Pronombre interrogativo: El Banco establece cuál es el máximo cupo.
Pronombre admirativo: ¡Cuál no sería mi sorpresa!
Pronombre relativo: ¿Sí ve que este retrato quedó tal cual es?

Nota: Años antes, la conjunción "o" se tildaba cuando estaba a lado de un número arábigo para evitar confusión con el cero; sin embargo, dicha confusión ya no es posible con el uso de ordenadores, así que este acento diacrítico ya no es necesario.

 

Referencia:
- Ávila, Fernando,  (1997) Español correcto, Ed. Norma, Colombia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórmulas, deb

Metaplasmos

Los metaplasmos, o vicios de dicción, son errores fonéticos que se originan cuando el hablante agrega, quita o altera los fonemas de una palabra. Desde el punto de vista lingüístico, los metaplasmos se cometen cuando los hablantes de determinado sector social identifican ciertos fonemas con una forma socialmente estigmatizada. Entonces, caen en un fenómeno conocido como ultracorrección 1 , un vicio del hipercultismo, que hace que el hablante incurra en innovaciones lingüísticas incorrectas. Pon atención a los siguientes ejemplos. No vaya a ser que te guste copear en los exámenes: Metaplasmo Forma correcta Cambear Cambiar Copear Copiar Espúreo Espurio Vacear Vaciar Varear Variar Vertir Verter Meope Miope Veniste Viniste Naturalmente que se puede copear —no copiar— si se trata de copeo, es decir, de beber, tomarse unas copas. Referencia: - "Meteplasmos", Revista Algarabía , (Consultado en: http://algarabia.com/lengua/los-metaplasmos-o-me-copeas-pa