Ir al contenido principal

Diptongos y hiatos

¿Qué consecuencias tiene todo eso de las fuertes, abiertas o centrales y de las débiles, cerradas, semicerradas o extremas, en el problema de las tildes? Pues, [...],  todo esto determina la separación silábica: dos vocales fuertes unidas siempre constituyen sílabas distintas: lea, océano, aéreo, caerá, pateará, Baena se dividen silábicamente así: le-a, o--a-no, a-é-re-o, ca-e-, pa-te-a-, Ba-e-na; y no así: lea, o-céa-no, -reo, cae-, pa-tea-, Bae-na.

En cambio, una fuerte y una débil pueden formar diptongo, es decir, una sola sílaba: doy, soy, pie, dial, cual, fuel no se dividen do-y, so-y, pi-e, di-al, cu-al, fu-el. Son monosílabos, es decir, tienen una sola sílaba. Jaime, cliente, fuete, vacia, fotocopia se dividen silábicamente así: Jai-me, clien-te, fue-te, va-cia, fo-to-co-pia. En esas palabras, Jai, clien, fue, cia y pia son diptongos, es decir, una sola sílaba formada por una vocal fuerte y una débil.





Referencia:
-  Ávila, Fernando,  (1997) Español correcto, Ed. Norma, Colombia.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Elementos tipográficos I: Cursivas, itálicas o bastardillas

A) Uso de cursivas, itálicas o bastardillas Al contrastar tipográficamente, tienen la función de destacar elementos del texto. Por eso se utilizan, sin abusar, en los siguientes casos: A.1. N eologismos Palabras de nueva implantación que aún no son de uso generalizado o que todavía no tienen equivalentes. Por ejemplo: concertacesión , dolorizar , muestreado . A.2. Segundo sentido a) Palabras que se apartan de su sentido original y adquieren otro. Por ejemplo: El sindicato es charro : está lleno de puros grillos . b) Para poner énfasis, resaltar. Algunos usan las negritas, pero sería mejor reservar las últimas para títulos y subtítulos. Por ejemplo: La palabra 'esto' nunca se acentúa ortotipográficamente. c) Para implicar doble sentido, ambigüedad o ironía. Por ejemplo: Es muy comedido . d) Algunos giros populares o contradicciones (estudia la prepa ) y vocablos mal escritos a propósito. Por ejemplo: La verdá no sé qué haiga pasado. A.3. A...

Signos y caracteres IV: Uso de superíndices, voladitas y subíndices

6. SUPERÍNDICE Y VOLADITAS Son los caracteres especiales (casi siempre es el asterisco: *) o números que van a mayor altura en línea de escritura con menor puntaje y sirven como llamadas o reclamos para remitir al lector a una referencia o nota a pie de página o al final del texto. Igualmente, hay caracteres que deben ir en superíndice con un significado preciso (la computadora los tiene ya integrados, sino en el teclado mismo, en Símbolos, menúInsertar de Word): el signo de grados (en el teclado), o para abreviar los números ordinales (12º,  3ͣ a , en símbolo), así como los exponenciales m 2 . Los signos de puntuación finales deben ir antes de las llamadas a nota. Por ejemplo: a) Las otras veces. 2   b)No obstante su decisión, * no tuvo más remedio que entregarse. c) …como declaró el director: “Si tal esfuerzo no existiera, hay que echarle teatro”. 1 7. SUBÍNDICES Son números de puntaje más pequeño, van en un renglón menor que se utiliza en las fórm...