Ir al contenido principal

Tiempo de arte: Mapas invisibles



En un mapa divergen territorios que el individuo atraviesa y hace propios. En este ir y venir, las fronteras se diluyen y se crean nuevos imaginarios a partir de la impronta que dejamos en ellos.



Mapas Invisibles, curada por Violeta Horcasitas, evoca espacios que no solo se marcan geográficamente, sino de forma simbólica; como las líneas de fuga que se tejen en Internet (Jon Rafman) o las huellas que efímeramente permanecen en la arena (Israel Meza Moreno “Moris”). También se refleja en la inestabilidad de un cúmulo de globos que flota en el ambiente (Véronique Joumard).

Los mapas (las piezas) además de reproducir la realidad misma, también representan distintos niveles interiores en los que las preguntas ¿De dónde vienes? y ¿A dónde vas? permiten el descubrimiento de nuevos universos que explotan y permanecen en el individuo. El mapa deja de ser una guía y se convierte en un cuestionamiento hacia la dirección que queremos seguir.

La exposición presenta obra de Aram Bartholl, Eduardo Basualdo, Peter Coffin, Daniel Everett, Marcius Galán, Verónica Gerber Bicecci, Véronique Joumard, Miltos Manetas, Israel Meza Moreno ˈMorisˈ, Miguel Rael, Jon Rafman, Sebastián Romo, David Shrigley, Mungo Thomson e Iris van Dongen.

Referencia:
-  http://blog.taxiartmagazine.com/
mapas invisibles 008





Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de puntuación: el punto (.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el come...