Ir al contenido principal

Acentuación ortográfica

En español todas las palabras se acentúan (el acento es de intensidad). Según el lugar (la sílaba) dónde está el énfasis o acento, las palabras se dividen en agudas, graves o llanas y esdrújulas.

- Agudas: las que se acentúan en la última sílaba.
- Graves o llanas: las acentuadas en la penúltinma sílaba.
- Esdrújulas: llevan acento em la antepenúltima sílaba.

También existen, raramente, las sobreesdrújulas y hasta sobresobreesdrújulas.

El español es una lengua grave. Ortográficamente, se utiliza la tilde* (´) para marcar las palabras agudas sólo cuando éstas terminan en n, s o vocal.

si-tua-ción, es-tás, su-
es-toy, sa-lu-dar, fe-liz

Las palabras graves se acentúan gráficamente sólo cuando no terminen en n, s o vocal (caso estándar).

ca--ver, ár-bol
sur-ten, me-ta-mor-fo-sis, per-di-da

Las palabras esdrújulas siempre se acentúan gráficamente.

grá-fi-co, e-so--ri-co, es--ra-me, pér-di-da

En las palabras compuestas, el acento va en la segunda de las palabras unidas si lo lleva la palabra aislada:

asimismo, decimoséptimo

La excepción está en los adverbios terminados en mente, que sólo conservan el acento del primer componente si lo tiene en el adjetivo original:

prácticamente, efectivamente, acalordamente, técnicamente.

Ejemplos de recapitulación:

estaba (grave), esbamos (esdrújula)
virgen (grave), vírgenes (esdrújula)
escimen (esdrújula), espemenes (esdrújula)

Estas reglas se aplican por igualen los nombres propios: Valdés (Valdez), González, Édgar,incluidos los extranjeros traducidos al español: París, Berlín, Pekín, Aristóteles,Nezahualcóyotl o, en general, todos aquellos términos asimilados:

estándar (español, grave terminada en r), standard (inglés)
currículum (español, esdrújula), curriculum (latín)
líder (español, grave terminadaen r), leader (inglés)

Del mismo modo, las palabras con mayúsculas inicial o toda en mayúsculas llevan tilde correspondiente; no hay ninguna razón para no colocarla. ÉXITO, Álvaro.

Como fonema, el aceento identifica la pronunciación (lo mismo que sucede en la escritura musical). Da la diferencia de significado según la ubicación del énfasis:

papa, pa
fumo, fu
ánimo, animo, ani

Por eso los monosílabos no se acentúan: dio, fue, vio, ti, me, su, dio, Ruiz...; ni siquiera la conjunción o, aunque vaya entre cifras, pues tipográficamente ya no hay riesgo de confundirse con el cero (o, O, 0). Monosílabas Agudas (con más sílabas)

Dios        adiós
tan bien   también
pues        después

Referencia:
- Rivera, Sara, (2010), Manual básico de estilo, México, UAEM.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solecismos

Un solecismo no tiene que ver con una preferencia por morir en el sur, tampoco con un mal bronceado y, mucho menos, con una preferencia por tejer a solas: es una incorrección gramatical, que se manifiesta en una mala construcción sintáctica o semántica. "Teodelina Villar cometió el solecismo de morir en pleno barrio sur."                                                                                                                ...